PALABRAS EN LA INSTALACION DEL FORO INTERUNIVESITARIO

Proceso de Paz en Colombia: Análisis de coyuntura y perspectivas regionales

Pereira, agosto 21 de 2013

LUIS ENRIQUE ARANGO JIMENEZ

Rector Universidad Tecnológica de Pereira

Con el nombre de Sociedad en Movimiento, doce universidades de Risaralda, al lado de un centenar de instituciones, venimos trabajando desde hace más de tres años, en procura de concertar la mejor manera de atender los problemas y los desafíos estructurales que enfrenta nuestra sociedad, y avanzar, de esta manera, hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, con justicia, con inclusión, con responsabilidad social y, sobre todo, en medio de la convivencia pacífica y el pleno respeto a la vida y a los derechos humanos. Hoy en día 106 organizaciones de todos los sectores sociales y 242 líderes firmantes, respaldan este proceso de transformación social, fijado en la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación. Más de 5.000 ciudadanos nos siguen por las redes sociales, cerca de 27.000 han participado de nuestras jornadas de reflexión sobre el desarrollo departamental y más de 52.000 reciben información continua sobre el acontecer del proceso. Esta es la fuerza de un proceso en paulatino crecimiento, por una Risaralda mejor que supere la profunda crisis en que se encuentra.

Se trata de un modelo de comunicación acción basado en acuerdos de largo plazo que orienten la sociedad y busquen sinergias Interinstitucionales, liderado por las Universidades 

En la Sociedad en Movimiento hemos debatido y construido propuestas de manera participativa y pública, para los temas del desempleo; la primera infancia; la educación; la ciencia, la tecnología y la innovación; la competitividad; el medio ambiente, entre otros, Pero esta vez, el Comité Directivo de Rectores que coordina el proceso general de la Sociedad en Movimiento, decidió la iniciativa de generar espacios democráticos de deliberación que le permitieran tanto a nuestras comunidades académicas, como a los ciudadanos en general, comprender mejor los alcances de la coyuntura desencadenada desde el momento en que se hizo pública la decisión del Presidente Juan Manuel Santos de iniciar formalmente un proceso de negociación de paz con las FARC. Reconocemos que ha faltado deliberación regional y que las Universidades han estado normalmente ausentes.

Colombia vive nuevamente una disyuntiva frente a las posibilidades reales de dar por terminado el conflicto armado. Esta vez, el escenario de los diálogos está en la Habana–Cuba en un proceso orientado a suscribir un Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.

Los diálogos del Caguán promovidos por el expresidente Pastrana y su estruendoso  fracaso,  la aplicación de la política de Seguridad Democrática del expresidente Uribe y el reciente respaldo de los ciudadanos que marcharon apoyando los diálogos de paz en la Habana son referentes que atizan el debate político que  se expresa principalmente en los micrófonos y las columnas de opinión de los medios de comunicación.

No puede ocultarse la existencia de una corriente de opinión  adversa y recelosa con respecto  a los resultados de la negociación, igualmente crítica con los métodos y procedimientos utilizados por el Gobierno y su equipo negociador.

La Universidad Nacional de Colombia y las Naciones Unidas han sido encargadas por las partes para facilitar la participación de los ciudadanos en dos temas fundamentales de la agenda: desarrollo agrario y participación política. En Bogotá se han congregado importantes sectores sociales y políticos del país para expresar sus opiniones y presentar propuestas que posteriormente han sido socializadas en la Habana.

El Comité Directivo de Rectores de la Sociedad en Movimiento juzga que más allá del debate político y la participación en los espacios promovidos en Bogotá, las regiones deben participar de manera activa recreando estos debates y permitiendo la expresión  libre  de las distintas visiones  sobre el proceso de paz, incluyendo por supuesto  la implicación que tiene en lo regional y local un proceso de desarme y reintegración, y el tratamiento que esta vez se les debe dar a las víctimas.

Pensamos que descentralizar la discusión le hará bien al proceso pues le permitirá a los negociadores reconocer con mayor fundamentación las expresiones territorialmente diferenciadas del conflicto y las reales oportunidades para las complejas tareas del postconflicto, pero también le servirá a las comunidades y actores regionales para construir una opinión informada.  Escuchar la polifonía de voces regionales  con seguridad ayudará a nutrir y sopesar mejor los diferentes instrumentos de legitimación y de refrendación de los acuerdos, si a ellos finalmente se llega.

Es voluntad de la Sociedad en Movimiento, como eje articulador en Risaralda de un conjunto de la sociedad civil que construye desde el conocimiento un proceso de desarrollo regional, facilitar la compilación de los aportes c   iudadanos que se produzcan, y trasladarlos en su momento  como insumo  a la mesa de negociación en La Habana.

El Foro que estamos instalando en la Universidad Tecnológica de Pereira es uno de cinco eventos que se realizarán entre hoy y mañana. Tres en el día de hoy, incluyendo el de  la Asamblea Departamental  por la tarde y el de la  Universidad Libre  por la noche. Mañana serán dos; en la mañana en la Fundación Universitaria del Área Andina y en la tarde en la Escuela Superior de Administración Publica ESAP.

Ya se habían realizado dos eventos preparatorios en los  Municipios de Quinchíia y Guataca, organizados por  la Fundación Universitaria del Área Andina y la Escuela Superior de Administración Pública, respectivamente,

En estos dos intensos días, se trabajarán tres ejes temáticos: Proceso de Negociación en la Habana, la Agenda de Negociación y el Escenario  Postconflicto.

Cada eje temático será desarrollado según la estructura de temas y subtemas contenidos en el Acuerdo General para la negociación suscrito entre el Gobierno Nacional y las FARC.

Esta es la programación

Sesión 1 que hoy instalamos: Análisis del proceso de paz en la Habana: la coyuntura y las perspectivas. Universidad Tecnológica de Pereira

Sesión 2: Agenda de Negociación: Desarrollo Agrario Integral. Asamblea Departamental.

Sesión 3: Agenda de Negociación: Fin del Conflicto,  y Víctimas. Universidad Libre

Sesión 4: Agenda de Negociación: Participación Política. Fundación Universitaria del Área Andina.

Sesión 5: Escenario Postconflicto. Escuela Superior de Administración Pública ESAP.

Las cinco jornadas de discusión contarán con la participación de ponentes nacionales y regionales que presentarán las diferentes visiones que existen alrededor de los ejes temáticos propuestos, garantizando de esta manera una presentación desde la pluralidad. 

Al esfuerzo de estos cinco foros se han sumado otras instituciones nacionales como la Unidad para la atención y reparación de víctimas, la Agencia colombiana para la reintegración y la Corporación Viva la Ciudadanía.

Debemos reconocer también la activa participación del Concejo de Pereira y de la Asamblea departamental de Risaralda y agradecer especialmente a las universidades que serán sede de los Foros, quienes han desplegado todas sus capacidades y al comité de académicos que se vienen reuniendo desde hace meses para llevar estas jornadas a feliz término. Por supuesto también nuestro reconocimiento a los ponentes que aceptaron la invitación de venir a nuestra ciudad para debatir y construir propuesta desde la diferencia. .

Para iniciar nuestro ejercicio alrededor de la coyuntura y las perspectivas de las negociaciones que se adelantan en La Habana, nos complace contar con la participación de nuestros invitados nacionales: el doctor Oscar Iván Zuluaga, en nombre del movimiento Centro Democrático; la doctora Piedad Córdoba, en representación del movimiento Marcha Patriótica; del doctor Antonio Navarro, vocero nacional del movimiento Progresistas. También nos acompaña como ponente Julián Herrera, quien es el representante estudiantil al Consejo Superior de nuestra universidad.

Esperamos que al término de estas deliberaciones nuestros estudiantes y profesores, tanto como los ciudadanos aquí presentes puedan tener ideas mejor documentadas y participen más activamente en los temas de convivencia, reconciliación y obviamente en los escenarios de las negociaciones de paz.

No parece exagerado señalar que, en gran medida, el futuro  del país está vinculado  a los desenlaces del trabajo de negociación en La Habana.

En ese contexto también puede afirmarse que la educación colombiana tiene retos y compromisos cada vez mayores con la paz de los colombianos. Y parece claro que un contexto de paz duradera y estable permitirá realizar cada día una labor académica más fecunda y con mayores recursos.

Al  instalar este foro,  reitero nuestro compromiso institucional con una pedagogía para la paz; con el respaldo a investigaciones específicas que nutran alternativas viables para la negociación y el postconflicto; con estudios que documenten la historia del conflicto y recuperen la memoria indispensable para la atención y la reparación de las víctimas, o con la apertura de nuestros programas académicos para la población en condición de víctimas a la luz  de la ley  1448 de 2011 y del decreto 4800 del mismo año,  utilizando para ello criterios de discriminación positiva.

Asumimos  nuestras universidades como centros de estudios para la paz y la convivencia.

Las Universidades no pueden ser espectadoras mudas del acontecer.

Agradecimientos a  los ponentes  de esta primera sesión.

Muchas Gracias

Luis Enrique Arango