Desde la aparición de los metales ha existido el problema de la corrosión en ellos, por tanto, diversas técnicas se han empleado para contrarrestarlo. Una de las más difundidas y efectivas es la protección por medio de recubrimientos electrolíticos. El proceso para recubrimiento electrolítico, consta de un electrolito, una fuente generadora de potencial eléctrico, y dos electrodos (ánodo y cátodo) de los cuales uno de ellos es la pieza que va a ser protegida. El flujo de corriente hace que uno de los electrodos se disuelva y se deposite en la superficie del otro.
En la región existen industrias que se dedican a este oficio con procesos de baja implementación técnica, que los hace poco eficientes y productivos. En vista de esto se quiere plantear el DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO PARA PROTECCIÓN SUPERFICIAL DE MATERIALES POR ELECTRODEPOSICIÓN como una opción viable y de grandes beneficios tanto para la comunidad educativa como para la industria de la región.
El banco estará ubicado en el laboratorio de metalografía de la Facultad de Mecánica en la Universidad Tecnológica de Pereira y constará de los procesos de: desengrase, decapado, neutralizado, cincado, cobrizado ácido y alcalino, niquelado y cromado y ocupará un espacio de 1.8m2 aproximadamente, el cual ya está disponible. Con el fin de valorar los resultados, se diseñará una prueba para determinar la adherencia. Complementariamente se realizarán pruebas de microdureza, espesor de capa y corrosión por niebla salina para así determinar las propiedades mecánicas finales con las cuales quedan los recubrimientos elaborados. Además se elaborarán los manuales de funcionamiento, tratamientos de efluentes y guías de laboratorio.
El proyecto, se encuentra vinculado y cuenta con el aval del grupo de Investigación de Materiales, en la línea de Protección y Corrosión de la Universidad Tecnológica de Pereira adscrito al Centro de Investigaciones y Extensión de la UTP.
Con la construcción del banco de pruebas, además de dotar al laboratorio de metalografía de una herramienta didáctica para la transmisión de conocimientos, también se quiere constituir la base de trabajo para futuros proyectos de grado en diferentes áreas del conocimiento, con el fin de consolidar a la Universidad como el pilar principal de investigación y aplicación de técnicas de recubrimiento en el eje cafetero. Para este fin, aprovechando la cercanía que tiene el Nodo Regional de Producción Más Limpia del Eje Cafetero con la institución educativa y la industria, se pretende sea el puente de conexión entre la academia y el sector productivo.