Los problemas ambientales identificados por estudiantes, docentes y campesinos fueron manejo inadecuado de residuos sólidos, agua no potable, contaminación hídrica,, malos olores, mal estado del pozo séptico, tala de árboles y caza de animales silvestres; los tres primeros son generalizados para el área de estudio y los demás específicos para algunas veredas. Para abordar estos problemas se encontró que los representantes institucionales que tienen incidencia son: Alcaldía Municipal, ONG ambiental Corporación Villa del Samán-CORVISA-, Acueducto Rural, Corporación del Valle del Cauca-CVC-, Secretaría de Planeación, Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria-UMATA-, Escuelas rurales y Directivos Escuelas.
Las actividades académicas utilizadas para estudiar temáticas ambientales se relacionaron con salidas de campo, prácticas lúdicas 'juegos, cuentos, canciones"; elaboración del proyecto ambiental; celebración del día del medio ambiente, talleres ambientales y utilización de material "libros y cartillas". Las asignaturas que mayor contenido de temas ambientales tienen son optativa (100%), ciencias naturales-educación ambiental (80%), educación artística (36%), sociales (17%), inglés (17%) y educación física (13%); por su lado el contenido temático de ciencias naturales-educación ambiental, español y artística es muy apto para desarrollar todos los problemas identificados, mientras que en sociales, religión, ética y valores sólo se podrían abordar algunas situaciones.
Las acciones se enfocaron en la formulación de algunos proyectos relacionados con los problemas ambientales identificados, de esta manera las propuestas fueron diagnosticar las fuentes hídricas contaminadas en las veredas, manejo de residuos sólidos, mitigación de la presencia de malos olores en las veredas Bélgica y Congal y potabilización domiciliaria en las escuelas; este último fue el Proyecto Ambiental Escolar de las sedes educativas ubicadas en el área de estudio.
El análisis del entorno estableció diferencias de una vereda a otra, éstas hacen referencia a la existencia de problemas que son específicos tales como la caza de animales silvestres, tala de árboles y malos olores por fumigaciones y actividad pecuaria, lo cual pone de manifiesto que en una misma zona existen dinámicas sociales diferentes que influencian directamente el entorno vereda!.
La participación de docentes, estudiantes, campesinos y representantes institucionales en el abordaje de los problemas ambientales es mínima, debido a que no se ha tenido en cuenta a la comunidad en la formulación y ejecución de los proyectos; además las acciones realizadas por instituciones municipales y departamentales han sido generalistas y no han tenido continuidad
Los problemas asociados al recurso hídrico son latentes a pesar de los esfuerzos realizados por algunas instituciones, ya que los proyectos no tuvieron en cuenta la comunidad en general, fueron de carácter intervencionista y no impulsaron procesos de cooperación.
Los procesos escolares son descontextualizados en la medida que poco se impulsan actividades de análisis del entorno veredal y el concepto de ambiente por parte de la comunidad educativa se centra en el componente natural, debido a la afinidad entre recursos naturales y ambiente concedida por la comunidad educativa.