El recurso hídrico ademas de los habitantes, la cultura y economía, se considera eje estructurante de políticas, estrategias, programas, proyectos y acciones para gestionar y guiar la planificación del territorio de manera integral (Rueda, 1997). La relaciones del recurso hídrico con usos del terreno y las sustancias que lo están desequilibrando pueden reconocerse a partir del estudio de la biodiversidad de los macroinvertebrados del agua (Roldan 1992), por lo tanto su estudio puede convertirse en una herramienta para dicha gestión.
La zona correspondiente a la cuenca del río La Vieja en parte del eje cafetero colombiano sufrió durante el último siglo un proceso de transformación de los ecosistemas naturales por sistemas de cultivos de café que se intensificaron en la década del 80 y comienzos de los 90 del siglo pasado. Los cultivos se extendieron hasta la orilla de los riachuelos o quebradas de la zona, destruyendo la vegetación ribereña, sin embargo debido a la crisis de los precios internacionales del café entre 1992 y 1996 mas de 14.000 ha de café se convirtieron en potreros (Chara et al 2007).
En la microcuenca Los Angeles, la calidad del agua fue estudiada utilizando el índice BMWP adaptado para Colombia; además se registraron las áreas de protección y se realizó Análisis de Componentes Principales (ACP) para buscar relaciones entre macroinvertebrados acuáticos y características del entorno de las estaciones de muestreo. También a partir del diálogo con los pobladores locales se analizaron las motivaciones, percepciones y se concertaron algunas propuestas de acciones para la gestión de la microcuenca.
En temporada de sequía el índice BMWP/col estableció en la categoría de aguas de buena calidad las cinco estaciones muestreadas con valores entre 104 y 158 (Anexo 9), mientras en la temporada lluviosa solo las estaciones Pavas, El Congal y La Caña se situaron en esta categoría y las estaciones La Polonia y La Floresta obtuvieron valores del índice inferiores (95 y 69 respectivamente) representando la categoría de aguas de calidad aceptable (Anexo 1).
Las principales características observadas 500 m aguas arriba de las estaciones muestreadas fueron el predominio del guadua! como sistema de protección y la presencia de relictos de selva en las estaciones Pavas y El Congal, también se observó en las veredas El Congal, La caña y en parte de la Polonia la presencia de sistemas de cultivos de café y otros en menor proporción, mientras que en las partes alta (Pavas) y baja (La Floresta) de la zona de estudio dominaron pastizales y cañaduzales respectivamente
Conclusiones
- Todas las estaciones obtuvieron valores de buena calidad de agua, menos La Polonia y La Floresta que cambiaron a aceptable en la temporada de lluvias; caracterizándose por la ausencia de cobertura de protección en el lugar de muestreo y sistemas de cultivos limpios alrededor.
- El índice BMWP no tiene en cuenta la riqueza de las familias para evaluar la calidad del agua, por lo tanto la estructura de la comunidad no es tenida en cuenta. En Los Angeles se encontró que algunos lugares con rangos de buena calidad se encontraban dominados por familias algo tolerantes, mientras las sensibles eran pocas pero significaban un puntaje alto dentro del índice.
- La calidad biológica del agua varió en estaciones con protección diferente a relicto de selva, mostrando que los macroinvertebrados acuáticos son sensibles a cambios en los sistemas de protección inmediatos a los sitios de muestreo.